II Jornada
de Fisioterapia
en Sanidad Pública de la Comunidad Valenciana
4 - 5 de Mayo de 2023

II JORNADA DE FISIOTERAPIA EN SANIDAD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.
EDICIÓN 2023
4 - 5 de mayo de 2023
Inscripciones cerradas
Inicio
Memoria
Talleres
Ponencias
Ponentes
C.Científico
C.Organizador
Localización
Galería de imágenes
Bienvenid@
La II Jornada de Fisioterapia en Sanidad Pública de la Comunidad Valenciana es un evento científico-sanitario que reunirá profesionales, gestores sanitarios, investigadores y docentes del área de conocimiento de la fisioterapia de distintos puntos de España. Esta jornada está organizada por el Ilustre Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV), la Sociedad Científica Valenciana de Fisioterapia (SOCIVAFIS), y el sindicato SATSE Comunidad Valenciana, se celebrará los días 4 y 5 de mayo de 2023 en la ciudad de Elche.
Este evento conjuga ciencia, profesión e innovación sanitaria en un marco tan incomparable como es el Centro de Congresos “Ciutat d´Elx” y con la garantía y el soporte humano de las entidades organizadoras y nuestro colectivo: el de los fisioterapeutas de la sanidad pública.
Durante los dos días que durará la jornada se desarrollarán talleres prácticos; mesas temáticas con ponencias y debate; y exposición de pósters. Todas estas actividades habrán sido validadas por el comité científico de la jornada, asegurando de esta manera la calidad y adecuación a la evidencia científica actual.
Durante las diferentes actividades desarrolladas en la jornada se pretende aunar las distintas funciones que puede llevar a cabo un fisioterapeuta titulado en España, recogidas en la Orden CIN/2135/2008, de 3 de julio, que podemos resumir en labor asistencial, docente, de investigación y de gestión.
Memoria
La II Jornada de Fisioterapia en la Sanidad Pública de la Comunidad Valenciana es un evento científico-sanitario que se llevará a cabo en la ciudad de Elche, los días 4 y 5 de mayo de 2023. Esta jornada tiene como objetivo reunir a profesionales, gestores sanitarios, investigadores y docentes del área de conocimiento de la fisioterapia de distintos puntos de España.
El evento está organizado por la Sociedad Científica Valenciana de Fisioterapia (SOCIVAFIS), el Ilustre Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) y el sindicato SATSE Comunidad Valenciana, y cuenta con la colaboración del Departamento de Salud de Elche-Hospital General, el Ayuntamiento de Elche y Visitelche.
Durante los dos días que durará la jornada se llevarán a cabo talleres prácticos; mesas temáticas con ponencias y debate; y exposición de pósters. Todas ellas, actividades validadas por el comité científico de la jornada, asegurando de esta manera la calidad y adecuación a la evidencia científica actual.
Los talleres tendrán lugar el día 4 de mayo por la tarde y tendrán una capacidad máxima de 24 asistentes. En concreto, se impartirán simultáneamente cuatro talleres, cada uno con dos sesiones de dos horas, lo que permitirá la participación de alrededor de 100 fisioterapeutas.
El día 5 de mayo, se llevarán a cabo cuatro mesas redondas que abarcarán diversas temáticas relacionadas con las funciones y ámbitos de actuación asistencial de los fisioterapeutas en la sanidad pública. Asimismo, durante toda la jornada, se exhibirán pósters en las instalaciones donde se llevarán a cabo las actividades.
Dada la alta demanda de la primera jornada, celebrada el año pasado en Xátiva, en esta edición se ha elegido como sede del evento un marco tan incomparable como es el Centro de Congresos “Ciutat d´Elx”, con un amplio aforo para dar cabida a todos los profesionales interesados. Se espera que alrededor de 250 asistentes participen en la jornada, lo que supone una alta representatividad dentro del colectivo de fisioterapeutas en la sanidad pública de la Comunidad Valenciana (en ella trabajan cerca de 500 fisioterapeutas por lo que movilizar a la mitad de todos ellos será un gran éxito).
La jornada pretende aunar las distintas funciones que puede llevar a cabo un fisioterapeuta titulado en España, recogidas en la Orden CIN/2135/2008, de 3 de julio, que podemos resumir en labor asistencial, docente, de investigación y de gestión.
Todas estas actividades contarán con un control de asistencia que los asistentes tendrán que firmar para tal efecto a su llegada y durante el desarrollo de las jornadas.
Los objetivos generales que se persiguen con este evento son:
- Impulsar el avance de la fisioterapia en el contexto de la Sanidad Pública de la Comunidad Valenciana, tanto en atención primaria como especializada.
- Divulgar el conocimiento científico-sanitario más actualizado en el área de la fisioterapia mediante la realización de talleres, ponencias y presentación de pósteres científicos.
- Crear herramientas que ayuden a cohesionar el colectivo de fisioterapeutas que trabajan en sanidad pública.
- Destacar la importancia del trabajo interdisciplinar en el tratamiento global del paciente y dar a conocer este tipo de abordaje a los profesionales y a los gestores de los Departamentos de Salud.
- Posibilitar la puesta en común de protocolos, guías de práctica clínica y otros tipos de documentación clínica de los distintos departamentos de salud de la Comunidad Valenciana con el fin de unificar criterios asistenciales.
- Ser un foro de encuentro en el que puedan compartir experiencia y conocimiento fisioterapeutas de nuestra comunidad y de todo el territorio nacional que desarrollan su trabajo en distintos ámbitos (asistencial, gestión, docencia, investigación) y a partir del cual puedan surgir futuras colaboraciones o líneas de trabajo.
Los objetivos específicos de la jornada son:
- Mostrar la evidencia científica actual de la neurociencia del dolor crónico y el abordaje activo en el manejo del dolor crónico por los fisioterapeutas como base para el abordaje de éste en la Atención Primaria y Especializada.
- Empoderar a los profesionales de la sanidad pública para el tratamiento de patología más prevalente con ejercicio terapéutico en su día a día.
- Mostrar los beneficios a los gestores y fisioterapeutas de la prehabilitación en distintas patologías prevalentes.
Esta jornada pretende ser el encuentro referente indiscutible en fisioterapia en la sanidad pública valenciana. Para ello, se mantendrá su celebración de forma periódica bajo las directrices y organización de la Sociedad Científica Valenciana de Fisioterapia.
La II Jornada de Fisioterapia en Sanidad Pública de la Comunidad Valenciana es un evento científico-sanitario que reunirá profesionales, gestores sanitarios, investigadores y docentes del área de conocimiento de la fisioterapia de distintos puntos de España.
Esta jornada está organizada por la Sociedad Científica Valenciana de Fisioterapia (SOCIVAFIS), el Ilustre Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) y el sindicato SATSE y cuenta con la colaboración del Departamento de Salud de Elche-Hospital General, Ayuntamiento de Elche y Visitelche, celebrándose los días 4 y 5 de mayo de 2023 en la ciudad de Elche.
Este evento conjuga ciencia, profesión e innovación sanitaria en un marco tan incomparable como es el Centro de Congresos “Ciutat d´Elx” y con la garantía y el soporte humano de las entidades organizadoras y nuestro colectivo: el de los fisioterapeutas de la sanidad pública.
Durante los dos días que durará la jornada se desarrollarán talleres prácticos; mesas temáticas con ponencias y debate; y exposición de pósters. Todas estas actividades habrán sido validadas por el comité científico de la jornada, asegurando de esta manera la calidad y adecuación a la evidencia científica actual.
Los talleres se realizarán durante el día 4 de mayo en horario vespertino. Se impartirán en aulas con una capacidad máxima de 25 asistentes, realizándose 4 talleres de manera simultánea con una duración de 2 horas, y con 2 sesiones de cada uno de ellos. De esta manera podrán participar, unos 100 fisioterapeutas. El día 5 de mayo se dará paso a 4 mesas de diferentes temáticas, que abarcarán las diferentes funciones realizadas por los fisioterapeutas y los diferentes ámbitos de actuación asistencial en los que desarrollan su labor. Los pósters estarán expuestos durante la realización de las jornadas en las instalaciones donde se desarrollen las actividades.
La primera jornada, celebrada en la ciudad de Xátiva el año pasado, pudo congregar a unos 150 asistentes. Esta cifra resultó insuficiente para dar cabida a la demanda de asistentes. En la presente edición contamos con un aforo de unas 450 personas con lo que esperamos dar cabida a unos 250 asistentes.
Las cifras de asistencia previstas para la presente jornada supondrán una alta representatividad dentro del colectivo de fisioterapeutas, un colectivo pequeño en comparación con otros profesionales como médicos o enfermeros, ya que en sanidad pública de la Comunidad Valenciana somos unos 500. Si la presente jornada consigue movilizar a la mitad de todos ellos será un gran éxito para la fisioterapia en sanidad pública valenciana.
Durante las diferentes actividades desarrolladas en la jornada se pretende aunar las distintas funciones que puede llevar a cabo un fisioterapeuta titulado en España, recogidas en la Orden CIN/2135/2008, de 3 de julio, que podemos resumir en labor asistencial, docente, de investigación y de gestión.
Todas estas actividades contarán con un control de asistencia, teniendo los asistentes que firmar en el control desarrollado para tal efecto a su llegada y durante el desarrollo de las jornadas.
Los objetivos generales que se persiguen son:
- Impulsar el avance de la fisioterapia en el contexto de la Sanidad Pública de la Comunidad Valenciana tanto en atención primaria como especializada.
- Divulgar el conocimiento científico-sanitario más actualizado en el área de la fisioterapia mediante la realización de talleres, ponencias y presentación de pósteres científicos.
- Crear herramientas que ayuden a cohesionar el colectivo de fisioterapeutas que trabajan en sanidad pública.
- Destacar la importancia del trabajo interdisciplinar en el tratamiento global del paciente y dar a conocer este tipo de abordaje a los profesionales y a los gestores de los Departamentos de Salud.
- Posibilitar la puesta en común de protocolos, guías de práctica clínica y otros tipos de documentación clínica de los distintos departamentos de salud de la Comunidad Valenciana con el fin de unificar criterios asistenciales.
- Ser un foro de encuentro en el que puedan compartir experiencia y conocimiento fisioterapeutas de nuestra comunidad y a nivel nacional que desarrollan su trabajo en distintos ámbitos (asistencial, gestión, docencia, investigación) y a partir del cual puedan surgir futuras colaboraciones o líneas de trabajo.
Los objetivos específicos de la jornada son:
- Mostrar la evidencia científica actual de la neurociencia del dolor crónico y el abordaje activo en el manejo del dolor crónico por los fisioterapeutas como base para el abordaje de éste en la Atención Primaria y Especializada.
- Empoderar a los profesionales de la sanidad pública para el tratamiento de patología más prevalente con ejercicio terapéutico en su día a día.
- Mostrar los beneficios a los gestores y fisioterapeuta de la Prehabilitación en distintas patologías prevalentes.
Esta jornada pretende ser el encuentro referente indiscutible en fisioterapia en la sanidad pública valenciana y para ello está previsto que se mantenga su celebración de forma periódica bajo las directrices y organización de la Sociedad Científica Valenciana de Fisioterapia.
Jueves 4 mayo
Programa
Recogida de acreditaciones
15:00-15:30
1er Turno de talleres pre-jornada
15:30-17:30
4 talleres simultáneos. Cada inscrito podrá asistir a 1 taller por turno.

Taller 1. “Herramientas de valoración y diagnóstico en fisioterapia”
Compendio básico actualizado para la valoración del paciente con patología musculoesquelética en la práctica clínica en sanidad pública.
D. Sergio Hernández Sánchez. Doctor en fisioterapia y Profesor de la Universidad Miguel Hernández.

Taller 2. “Afrontamiento activo del dolor del dolor crónico”
Herramientas básicas para poder implementar el programa de afrontamiento activo del dolor crónico.
Dña. Isabel Muñoz Díez. Fisioterapeuta de la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del dolor crónico de Atención Primaria de Castilla y León (SACYL).

Taller 3. “Programa de educación y ejercicio para artrosis de rodilla”
Principios prácticos del plan de educación y ejercicio para osteoartritis de rodilla basado en el utilizado en el sistema sanitario danés y australiano. Una intervención de fisioterapia activa que mejora la funcionalidad, el dolor y la calidad de vida.
D. Javier Peral Pérez. Fisioterapeuta doctorando en ciencias de la salud.

Taller 4. “Educación en neurociencia del dolor”
El entendimiento de los procesos biológicos que conducen a sentir dolor le proporciona al paciente la capacidad para controlarlo. La información y la comprensión del funcionamiento de nuestro cuerpo son la base para la efectividad del mismo.
D. Rafael Torres Cueco. Profesor Titular de la Universidad de Valencia. Presidente y fundador de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID). Co-fundador del grupo de interés especial en dolor de la World Confederation for Physical Therapy (WCPT).

17:30h -18:00h
Pausa café.
2º turno de talleres pre-jornada
18:00h-20:00h
4 talleres simultáneos. Cada inscrito podrá asistir a 1 taller por turno.

Taller 1. “Herramientas de valoración y diagnóstico en fisioterapia”
Compendio básico actualizado para la valoración del paciente con patología musculoesquelética en la práctica clínica en sanidad pública.
D. Sergio Hernández Sánchez. Doctor en fisioterapia y Profesor titular de la Universidad Miguel Hernández.

Taller 2. “Afrontamiento activo del dolor del dolor crónico”
Herramientas básicas para poder implementar el programa de afrontamiento activo del dolor crónico.
Dña. Isabel Muñoz Díez. Fisioterapeuta de la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del dolor crónico de Atención Primaria de Castilla y León (SACYL).

Taller 3. “Programa de educación y ejercicio para artrosis de rodilla”
Principios prácticos del plan de educación y ejercicio para osteoartritis de rodilla basado en el utilizado en el sistema sanitario danés y australiano. Una intervención de fisioterapia activa que mejora la funcionalidad, el dolor y la calidad de vida.
D. Javier Peral Pérez. Fisioterapeuta doctorando en ciencias de la salud.

Taller 4. “Educación en neurociencia del dolor”
El entendimiento de los procesos biológicos que conducen a sentir dolor le proporciona al paciente la capacidad para controlarlo. La información y la comprensión del funcionamiento de nuestro cuerpo son la base para la efectividad del mismo.
D. Rafael Torres Cueco. Profesor Titular de la Universidad de Valencia. Presidente y fundador de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID). Co-fundador del grupo de interés especial en dolor de la World Confederation for Physical Therapy (WCPT).
Viernes 5 mayo
Programa
Recogida de acreditaciones
8:00-9:00
Mesa inaugural
9:00-10:00
Ponencia inagural
10:00h-10:30h
“El camino recorrido en gestión en fisioterapia. Un punto de partida para el futuro”
Un recorrido por la larga experiencia en gestión en fisioterapia en el Departamento de Salud de Elche. Toda una vida dedicada a la fisioterapia con el objetivo de conseguir independencia, aumento de competencias, visibilidad y el merecido reconocimiento profesional para la profesión.
Antonio Jorge Luna. Adjunto de fisioterapia del Departamento de Salud de Elche de 2004 a 2021. Primer adjunto de fisioterapia de la Comunidad Valenciana.
10:30h - 11:30h
Mesa 1: Otras funciones del fisioterapeuta en Sanidad Pública: Gestión, docencia e investigación.
Moderador: Mª Jesús Colomina Rodríguez. Vocal SATSE Departamento de Salud Elche.
“Gestión en fisioterapia”.
Exposición de las funciones de gestión del Adjunto de Fisioterapia en un departamento de salud en la actualidad, el único cargo público capaz de gestionar adecuadamente al personal de fisioterapia.
Isabel Pertusa Mazón. Fisioterapeuta Hospital General de Elche. Miembro del equipo de gestión del Departamento de Salud de Elche.
“Investigación, docencia y traslación de la evidencia en fisioterapia”
Es posible dar cabida a la docencia, la investigación y la práctica basada en la evidencia en fisioterapia en sanidad pública. Si lo hacen otras profesiones sanitarias, ¿por qué no nosotros? Un paso adelante para conseguir una fisioterapia de calidad en sanidad pública.
Carlos Manuel Colmena Zaragoza. Doctor en fisioterapia y profesor asociado de fisioterapia en la Universidad Miguel Hernández.

11:30h -12:00h
Pausa café.
12:00h - 13:30h
Mesa 2: Prehabilitación
Moderador: José Casaña Granell. Profesor titular de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad de Valencia.
“Implementación de programas de prehabilitación en un Hospital público de la Comunidad Valenciana”
La introducción de la prehabilitación supone un beneficio potencial para pacientes, profesionales y para el sistema de salud. Preparar a los pacientes, a nivel de conocimientos, y de estrategias para que su recuperación sea óptima, reduce el estrés previo a la cirugía, y les permite llegar físicamente en mejores condiciones. Así mismo, se evitan complicaciones respiratorias o funcionales, y se disminuyen así los tiempos de recuperación.
Cristina González Cristófol. Supervisora de fisioterapia del Departamento de Salud de Torrevieja.
“Prehabilitación en cirugía general y bariátrica”
Centraremos la figura del fisioterapeuta entre los distintos componentes de los programas de prehabilitación dando las pautas para llevar a cabo uno de dichos programas en las cirugías general y bariátrica.
Susana Priego Jiménez. Fisioterapeuta de la Unidad de Fisioterapia Cardio-respiratoria del Hospital Virgen de la Luz (Cuenca). Coordinadora de la Comisión de Fisioterapia Cardiorrespiratoria del Colegio de Fisioterapeutas de Castilla- La Mancha.
“Prehabilitación en cirugía mayor: del laboratorio a la práctica clínica”
La prevalencia de pacientes adultos mayores frágiles con indicación de cirugía mayor abdominal ha aumentado los últimos años, en la mayoría de los casos tras diagnóstico de enfermedad oncológica. La prehabilitación preoperatoria se presenta como una potencial estrategia para preparar al paciente frágil antes de practicar una intervención quirúrgica.
Se mostrará la evidencia científica disponible y los resultados obtenidos en la implementación real de programas de prehabilitación en el Hospital Clinic de Barcelona.
Raquel Sebio García. Fisioterapeuta coordinadora de la Comisión de Onco-Hematología y Curas Paliativas del Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña y miembro del grupo de Ejercicio y Cáncer de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
13:30h -15:00h
Comida
15:00h - 16:00h Presentación de pósteres.
16:00h - 17:30h
Mesa 3: Fisioterapia en dolor crónico en el ámbito de la Atención Primaria.
Moderadora: María José Llácer Bosch. Fisioterapeuta de Atención Primaria del Departamento de la Ribera y profesora de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad de Valencia.
“Circuito de derivación directa a las Unidades de Fisioterapia de Atención primaria”
Garantizar la correcta gestión de las Unidades de Fisioterapia en atención primaria necesita el establecimiento de Normas de Derivación y Coordinación. De esta manera, se agiliza el abordaje del proceso clínico, favoreciendo la recuperación en un tiempo menor, al evitar derivaciones inadecuadas, que llevan a demoras innecesarias.
Dolores Luengo Plaza. Fisioterapeuta de Atención Primaria y responsable
de Fisioterapia del Área de Salamanca.
“Experiencia en el programa de afrontamiento activo del dolor crónico”
El programa de afrontamiento activo del dolor crónico se está convirtiendo en un
referente nacional en el manejo de este tipo de pacientes en atención primaria.
Isabel Muñoz Díez. Fisioterapeuta de la Unidad de Estrategias de
Afrontamiento Activo del dolor crónico de Atención Primaria de Castilla y León (SACYL).
“Educación en neurociencia en dolor crónico”
La educación en neurociencia del dolor (END) es una estrategia novedosa en el
tratamiento del dolor crónico. Este modelo desarrollado por Butler y Moseley está
empezando ha mostrado resultados significativos. Varios ensayos controlados han
mostrado su eficacia en diversas condiciones clínicas.
La END del dolor tiene como objetivo que el paciente entienda que su dolor no es un
signo de lesión o enfermedad, sino la consecuencia de cambios neuroplásticos
cerebrales.
Rafael Torres Cueco. Profesor Titular de la Universidad de Valencia.
Presidente y fundador de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID). Co-
fundador del grupo de interés especial en dolor de la World Confederation for Physical Therapy (WCPT).

17:30h -18:00h
Pausa café.
18:00h - 19:30h
Mesa 4: Programas de fisioterapia en atención primaria basados fundamen- talmente en ejercicio terapéutico.
Moderador: Miguel Talón Díaz. Fisioterapeuta de Atención primaria. Profesor asociado Fisioterapia Universidad Miguel Hernández.
“Ejercicio terapéutico para patología de hombro en Atención Primaria ¿Cómo, cuánto y por qué?”
El dolor de hombro es el dolor musculoesquelético más común en las consultas de
Atención Primaria (después del dolor lumbar y cervical). Sus principales factores de
riesgo modificables son: el GIRD, el déficit de fuerza de los rotadores externos y la
discinesia escapular. Los programas de ejercicio específicos para el hombro más actuales tienen en cuenta este y otros aspectos que revisaremos y discutiremos en esta ponencia.
Lirios Dueñas Moscardó. Doctora en fisioterapia y Profesora titular de la Universidad de Valencia.
“Cribado y abordaje de la fragilidad en las personas mayores en las unidades de fisioterapia en atención primaria”.
Una muestra de la experiencia de un programa de fisioterapia basado en ejercicio
terapéutico dirigido al adulto mayor en situación de fragilidad física. El programa busca mejorar la funcionalidad, independencia y calidad de vida de esta población abordando retos como la prevención de caídas o la mejora de la condición física.
Guillermo Bilbao Ogando. Fisioterapeuta en Atención Primaria del Servicio Gallego de Salud, Miembro de SOGAFI y Profesor asociado de la Universidad de Vigo.
“Plan de tratamiento basado en educación y ejercicio terapéutico para la artrosis de rodilla en atención primaria”
El programa de ejercicio y educación para osteoartritis que se presenta está basado en el que se implementa en el sistema sanitario danés y australiano. Se basa en la evidencia más actualizada y en las guías y recomendaciones internacionales resultando altamente costo-efectivo.
Javier Peral Pérez. Fisioterapeuta doctorando en ciencias de la salud.
19:30h
Conclusiones de la jornada. Entrega de premios. Clausura.
Centro de Congresos “Ciutat d’Elx”
- 966 65 81 40
- congresos@visitelche.com
- Palacio de congreso
- Carrer del Filet de Fora, 1, 03203 Elx, Alicante
Organizadores



Colaboradores




Patrocinadores

